Hoy os propongo una nueva reflexión acerca de todas aquellas actividades que han cambiado desde la llegada de las Nuevas Tecnologías a nuestra sociedad.
Es cierto que no hemos llegado a los niveles que se espera en las películas de ciencia ficción como se muestra por ejemplo en la película Yo robot (os dejo el trailer por aquí para aquellos que no la han visto todavía). Pero si en un periodo muy breve de tiempo se han producido un gran avance en diversas actividades, de las cuales enumeraremos varias:
- Correo postal Vs Correo electronico
En el correo tradicional se producía una conversación distorsionada ya que el tiempo que pasaba desde que se enviaba hasta que llegaba a su destino era elevado, sobre todo en el correo transcontinental, esto no se produce con el correo electrónico ya que este llega a su destino unos segundos mas tarde de que este haya sido enviado.
Otro factor que favorece el correo electrónico lo encontramos en el coste ya que enviar una carta tradicional supone un coste elevado en comparación a un e-mail que su coste es mínimo o incluso nulo, este hecho favorece a que el numero de mensajes enviados aumente.
Otra de las ventajas existentes es la facilidad con la que estos correos pueden ser duplicado aumentando así su capacidad de difusión.
Os invito a comentar otras actividades que vosotros consideréis que han sufrido un gran cambio desde la epoca de vuestros padres hasta la actualidad
Hoy os voy a hablar sobre competencias que nosotros
tuvimos y tenemos que por el contrario nuestros padres no, por un lado está la
competencia en valores sociales y cívicos, y la expresión plástica.
Para empezar con este tema, decir que hoy en día
tenemos la opción de elegir que asignatura va a cursar el niño, bien sea
religión o su optativa que es Valores Sociales y Cívicos. En referencia a la
segunda tengo que decir que es algo parecido a la que tuve que cursar yo hace algunos
años llamada educación a la ciudadanía.
En Valores Sociales y Cívicos se tratan temas como
la identidad y dignidad de la persona, el valor del trabajo en equipo, la
autoestima, la toma de decisiones, las habilidades sociales, las relaciones
interpersonales, la convivencia, los valores sociales… Nuestros padres no
tuvieron la oportunidad de escoger que asignatura cursar o cual no, y por otra
parte no tenían ni una asignatura parecida, solo tenían asignaturas muy
generales, por lo menos en el caso de mis padres.
Por otro lado tenemos la competencia en artes plásticas,
la cual nos la trasmiten a través de la asignatura de plástica. En ella no solo
se aprende a dibujar, sino que también a reconocer pinturas famosas, a reconocer
a los pintores, escultores, etc, más importantes, en definitiva, no solo se
trata de saber hacer un dibujo en concreto sino también un poquito de cultura
general.
Para concluir decir que no solo hay están competencias
que nosotros tenemos y que nuestros padres no, sino que hay muchas más como
pueden ser los idiomas, la tecnología… , recalcar también que en mi opinión
creo que tenemos mucha suerte en que no solo se centren en las competencias
básicas, en siempre las mismas asignaturas. Podemos decir que la sociedad ha
avanzado y por supuesto seguirá avanzando y confiar en que la educación siga
mejorando, ya que las generaciones que vienen detrás son el futuro.
lunes, 27 de marzo de 2017
A la aventura con DUOLINGO...
Buenas chicos y
chicas! ¿Qué tal os sentó el cambio de hora? A mí no muy bien pero se
lleva...jajaja
Hoy, pensando acerca de mi estancia en Lorient (Francia) mi mente
además de acordarse de lo bonito que era el sitio, también ha recordado lo
perdida que estaba antes de marcharme y, el miedo que tenía de no saber
comunicarme una vez llegado al lugar.
Pero, un mes antes
de marcharme, descubrí una aplicación llamada Duolingo, la cual me permitió
mejorar mi nivel de francés a través de ejercicios orales, escritos,
comprensión, etc. y, a medida que ibas subiendo de niveles te iban dando
puntos. Además, había un buhito muy simpático que te iba animando para que
siguieras superándote día a día.
Con esto, os quiero animar a que si en algún momento os apetece
iros de viaje y necesitáis un mínimo nivel de un idioma y no disponéis de él, o,
simplemente os quedó esa espinita ahí clavada porque nunca lo llegasteis a
estudiar, esta aplicación es muy útil para ir aprendiendo vocabulario, frases
y, si llegas al nivel superior, conseguir hablar con fluidez.
Una cosa buena que tiene es que nos vale tanto para IOS, Android y
Windows Phone, por lo que lo podemos llevar a donde queramos y practicar en
cualquier momento. Además, como futuros docentes, también la podemos utilizar para
reforzar a nuestros alumnos y que aprendan de una manera diferente y mucho más
entretenida. Y es gratuito!!!
A lo largo de los años las numerosas sociedades existentes en
el mundo se han diferenciado unas de otras, en la mayoría de esta
diferenciación se ha realizado en busca de ser la mejor del entorno siendo más
competente en cualquier aspecto. Podemos observar como el Imperio romano
consiguió dominar gran parte de nuestro continente mediante un dominio militar.
Esta diferenciación se produce incluso en la misma ciudad
con el paso del tiempo, para ello enumeraremos una serie de competencias que
destacaban en la época de nuestros padres y analizarlas con las competencias
que destacan en la actualidad.
En la etapa de nuestros padres destacaría la autonomía como
competencia principal ya que desde muy jóvenes se independizaban, comenzando
así una vida independiente, con todas las responsabilidades y toma de
decisiones que eso conlleva.
En cuanto a nuestra generación destacaría el dominio sobre
las nuevas tecnologías ya que podemos observar cada vez los individuos e
individuas de cada sociedad posee un dominio cada vez a una edad mas temprana.
Con este hecho han cambiado notablemente la mayor parte de actividades que se
realizan en el día a día como pueden ser la búsqueda de información o incluso
las propias relaciones sociales entre individuos.
Os muestro un vídeo de un bebe de tan solo año y medio que domina perfectamente una tablet para ver vídeos.
Que tal el día? Esperemos que os
vaya todo bien porque nosotros hoy estamos contentos, pues hemos conseguido
terminar la tarea que os vamos a presentar a continuación.
La tarea que nos pidió la profesora
Paz Gonzalo en una de sus últimas clases prácticas fue la creación de un
proyecto amplificado con TIC. La verdad es que al principio nos resultó un poco
complicado, pues no sabíamos cómo empezar. Pero, después de realizarle unas
preguntas a los niños y niñas, investigar un poco acerca de preocupaciones que
podía tener la sociedad de nuestro entorno, y, por supuesto debatir en el grupo
acerca de cuáles eran nuestros intereses comunes, hemos encontrado los
siguientes resultados. Por un lado, las niñas y niños respondieron que era es
el juego ligado a los deportes, nosotros llegamos a la conclusión de que
los deportes era en lo que coincidíamos y, por último, en la sociedad
indagando en las noticias, encontramos diferentes artículos en los que se
reivindicaba el fomento de los juegos tradicionales, pues, comenzaban a
desaparecer a causa de los deportes. Por ejemplo, encontramos uno de gran
interés en el periódicoGaliciaé.
Al recoger toda esa información llegamos a la
conclusión de que, la mejor manera de que los niños y niñas conozcan y
experimenten los juegos tradicionales, sería creando unas olimpiadas en donde
puedan llevar a cabo diversos juegos en los cuales tengan la posibilidad de
participar tanto los familiares como los amigos, además de otros colegios.
Incluso, podría llegar a realizarse a nivel España; es decir, se haría una
final en cada comunidad y el colegio ganador de cada una de ellas, participaría
en otra final y, así competir a nivel España.
Por lo que, debido a esto, pensamos
que el título es el más adecuado ya que, incluye el “Tradi”, es decir de
tradicional, en referencia a los juegos tradicionales; y, el “Olimpíadas”,
porque se llegaría a hacer como una especie de olimpiadas que, en vez de ser de
los deportes típicos como atletismo, fútbol, natación, etc. se haría con los
juegos tradicionales.
Por último creamos el proyecto el
cual consiste en una web sobre juegos tradicionales de Galicia, y, que
será el portal oficial de “Las Tradiolimpiadas” del Centro. En ella
también se encontrarán diferentes vídeos acerca de los juegos tratados en la
web.
¿Os gusta nuestro proyecto? ¿si?
¿no? ¿a que tenéis más ganas de que os sigamos contando?
Pues si queréis saber más sólo
tenéis que pinchar en Las Tradiolimpiadas y podréis saber a
quién va dirigido, los criterios y estándares en los que nos hemos apoyado….
Para recoger toda esta información
hemos diseñado una web, teníamos dos posibilidades: Weeblyo WIX.
Nosotros decidimos usar wix porque era más práctica y más fácil de manejar pues
tenemos algún compañero que ya había trabajado con ella. Pero ambas son igual
de interesantes y fáciles de usar una vez le coges el punto, sólo necesitas
tener paciencia y cómo no, que te guste fuchicar!!!
Pues la profesora Paz nos ha propuesto las siguientes preguntas para contestar: ¿Qué concepción pedagógica impide un uso innovador de la tecnología?, ¿Qué papel debe jugar el estudiante en una buena práctica educativa? y ¿Qué características debe tener una buena práctica educativa?
La concepción pedagógica que impide un uso
innovador de la tecnología es la de
aprender por recepción. Pues un gran número
de docentes, siguen enseñando mediante una pedagogía del siglo pasado donde el
alumno aprende a través de la repetición de los contenidos que explica el
profesor, presentan los textos escolares y/o los ordenadores, e
invirtiendo el tiempo escolar en la realización de ejercicios de reproducción de
ese conocimiento (Kozma, R. B., 2005). Como consecuencia de esto al usar las
Tic como una mera exposición de los conocimientos que tienen que ser adquiridos
por el alumnado, las actividades mediantes estas herramientas son una mera
copia de los ejercicios que suelen poner los docentes por papel, y de esta
forma no sacan el rendimiento a las tecnologías, pues estas ofertan diferentes
maneras de que los dicentes consigan aprender divirtiéndose.
También cabe destacar que no todas las prácticas con TIC son
interesantes, innovadoras y de calidad educativa. Algunas de las
características con las que estoy de acuerdo con (R. B. Kozma y R. E. Anderson
(2002)) para tener una buena práctica educativa con estas:
·Promover el
aprendizaje activo y autónomo de los discentes.
·Proporcionar competencias
y conocimientos tecnológicos que permita a los dicentes buscar, organizar y
analizar información, y comunicarse y expresar sus ideas a través de una
variedad de medios de comunicación.
·Implicar a los
estudiantes en un aprendizaje basado en proyectos, desarrollados de forma
colaborativa, en los que trabajan con otros sobre problemas o proyectos
complejos y similares al mundo real.
·Proporcionar a
los dicentes atención individualizada para satisfacer sus necesidades en
función de sus diferentes niveles de ingreso, intereses, o dificultades
conceptuales.
·Abordar
cuestiones de la equidad para los estudiantes de los diferentes géneros o
grupos étnicos o sociales de modo que les faciliten el acceso a la información
o a la instrucción para aquellos alumnos que de otro modo no tendrían acceso
debido a razones geográficas o socioeconómicas.
·Ampliar la jornada
escolar, la modificación la organización de la clase, o la participación de
otras personas en los procesos educativos.
·Fomentar la interacción
para que los estudiantes interactúen con grupos y culturas con los que no
tienen contacto.
Por lo que el rol que debe jugar el estudiante para
una buena práctica educativa seria mostrar un iteres activo; saber resolver
problemas prácticos; buscar y analizar información útil y relevante para
ciertos propósitos; desarrollar el pensamiento crítico; saber trabajar de forma
cooperativa e individual; tener un papel positivo hacia la innovación; expresarse
y comunicarse en distintas situaciones y tener un carácter dialógico; mostrar
respeto a sus compañeros y compañeras y al docente; y expresarse y comunicarse
utilizando distintos lenguajes y formatos expresivos en distintas situaciones.
Espero que os haya gustado y os aconsejo que leáis este articulo pues dice cosas muy interesantes y la mayoría son cosas que se piensan pero a veces no se dicen.
DESCUBRIENDO...los árboles de Pontevedra...🙈🙉
Hola blogerillos y blogerillas!!! ¿Qué tal todo?
Yo, aquí descubriendo nuevas aplicaciones que me gustaría seguramente aplicar en mi futura clase de primaria, ¿queréis que os las cuente? Pues ahí voy...se trata de descubrir los árboles de Pontevedra .
Y, ¿por qué me gustaría aplicarla en mi clase? Pues, pensad como eran vuestras clases de naturales cuando érais peques y os explicaban las diferentes especies de árboles y sus hojas...¿un poco aburrridas verdad? Pues con esta aplicación eso se trataría de erradicar ya que, lo que pretendería con ella, es que los niños y niñas salgan a la calle, el campo, etc a descubrir por ellos mismos todas estas especies, a través de rutas guiadas que les marcarían y, donde a medida que lleguen a una especie de árbol, les explique sus características.
Así, mis alumnos podrían aprender de forma diferente algo, que no es tan divertido si se imparte en una clase convencional. Además, cada uno de ellos tendría que recoger hojas para llevarlas a clase y explicarlas al resto de sus compañeros, demostrando todo lo que aprendieron.
Preparados para conocer otra app? Pues bien hoy os traigo una app diferente se llama Thinglink, esta está disponible tanto para Android como para iTunes.
Y os preguntareis para que sirve esta app, pues bien es muy útil ´que permite incorporar audios, videos, y enlaces, todos ellos integrados en una imagen de fondo,para después publicarlas en la web. No se trata de una simple imagen, si no un menú donde poder videos, escuchar canciones, etc.
Esta herramienta te permite hacer muchas cosas sobre todo porque la imagen de fondo puede ser elaborada por el propio discente y a partir de ella completar la información con los video, audios,... De esta manera puedes crear cualquier actividad como por ejemplo crear los bocadillos de un comic, explicaciones sobre el sistema solar, ciclo del agua, mapas conceptuales, capitales del mundo con monumentos mas importantes, aprender vocabulario de un idioma, para comentar las pinturas de una obra de arte,...etc.
Os dejo un ejemplo interesante que encontré:
Ahora os dejamos con una foto que hicimos nosotros para una tarea que nos mando nuestro profesor de historia del presente
Pdt: lo malo es que no se puede exportar solo compartir con las redes sociales.
Espero que la probéis, espero vuestros comentarios!!
Hoy os traigo una pequeña reflexión mía sobre la evolución de las Tic en las aula de mi primaria, pues últimamente veo pequeñas noticias en las que se puede ver las aulas de los mas peques con ordenadores para cada uno.
Hay que reconocer que las tecnologías están avanzando a pasos agigantados, pues estas semanas comencé a ver pequeños reportajes sobre la evolución de la robótica y como podría influir en la educación este tema.
Pienso que antes apenas se le daba importancia en las aulas a las tecnologías pues la mayoría de los profesores no las dominaban y en cambio los niños y niñas si que las controlaban, esto provocaba inseguridad a la hora de usarlas por parte de los docentes. También destacar que habían pocos ordenadores, proyectores... Estas herramientas solían estar presentes en las aulas de informática. Y se comenzaban a usar en la E.S.O. en la asignatura de tecnología o informática.
En la actualidad, en cambio, cada vez son más los docentes que hacen uso de las TIC en sus aulas, las aulas están equipadas con ordenadores, proyectores, PDI... El área de tecnologías se da en la E.S.O y bachillerato, pero ahora en infantil y primaria está integrada en cada área. (artigo 19. Educación dixital)
Por lo tanto en conclusión creo que las TIC aplicadas con responsabilidad en el aula, favorece la estimulación de la creatividad, la experimentación y manipulación. Favorece la socialización a través del trabajo en grupo la curiosidad y espíritu de investigación. Y por último creo que esta ayudando a combatir con la brecha digital que había antes, tanto en las escuelas como en casa , pues la mayoría de las familias no veían bien que un niño o una niña en edades comprendidas en los cursos de infantil y primaria hiciera uso a estas herramientas y ahora en cambio, comienzan a abrirse más a esta posibilidad.
Vosotros que pensáis? Espero vuestros comentarios!!!
Nosotros echando nuestra imaginación a volar con esta nueva técnica que nuestra profe Paz nos mostró.
Se trata de la app Pic Pac Stop Motion y, es una técnica de animación que nos permite aparentar el movimiento de objetos por medio de imágenes ya sean fotografiadas, dibujadas...lo que nos lleva a formar una especie de vídeo fotograma a fotograma, pudiendo manipular los objetos para adquirir la forma que nosotros le queramos dar.
Para su creación podemos valernos de recortes hechos por nosotros, juguetes, plastilina que tanto les gusta a los más pequeños de la casa, etc. y, todo aquello que se nos ocurra y lo haga personal de acuerdo a lo que aspiremos a conseguir.
Para empezar a crear nuestro propio Stop Motion, hemos buscado ejemplos en Youtube para hacernos una idea de lo que podíamos crear. Uno que nos llamó la atención mucho fue este que os dejamos aquí:
¿A qué está guay? Es cierto que para llegar a hacer esto necesitas tiempo y práctica, pero, también hay otros mucho más sencillos, según lo que tengáis pensado como por ejemplo este otro:
¿Nos os parece una manera súper original para que vuestros alumnos y alumnas realicen en clase después de una breve explicación acerca sobre algún tema como la fotosíntesis y así saber lo que han aprendido? Nosotros pensamos que si, o, también puede servir para nosotros como docentes para dar una explicación mucho más amena...Pensadlo 😜
Con nuestro video queremos representar las ideas que consideramos clave en educación, aquello que no podría faltar en un aula. Al comienzo representamos la educación con un corazón pues queremos decir que los niños y niñas aprenden con el corazón las cosas que les gustan, al abrirse el corazón se puede ver el interior de la educación en la que el niño se encamina a un viaje de imaginación, creatividad, curiosidad, descubrimiento, innovación, cooperación, libertad, igualdad, y cambio. Pues realmente un niño o niña aprende cuando esta contento y entusiasmado. Con el libro quisimos simbolizar a un cerebro abierto que esta continuamente alimentándose de contenidos, con ello no queremos representar a los materiales tradicionales si no mas bien a la nueva educación que se intenta hacer hueco cada día en las aulas de nuestro país.
Ahora, os dejamos con el que nosotros realizamos para daros otra idea más...
(pdt: sentimos mucho que no se lea bien algunas palabras en el video pero nuestro móvil no tenía una buena cámara y no conseguíamos que enfocase bien)
miércoles, 22 de marzo de 2017
Hola bloggers!!! ¿Qué tal os va todo? Nosotros muy bien. Las primeras clases de Esther, a pesar de cambiar de dinámica con respecto a Paz, nos han parecido muy interesantes y entretenidas, por ello, os traemos aquí una nueva entrada mostrándoos una serie de actividades innovadoras para poder incluir en nuestras futuras aulas de primaria, a ver que os parecen.
Por un lado, os queremos mostrar una que se llama HéroesTic, la segunda sería aprender con dispositivos móviles en un aula de Primaria y, por último, nos encontramos con la Alhambra mágica.
Si pincháis en el siguiente enlace ya os redirigimos a nuestra ficha técnica donde podréis encontrar información más detallada acerca de todas ellas.
Esperamos que os sean de utilidad chic@s!!!
Disfrutad del día 😛😋
viernes, 17 de marzo de 2017
Después de haber leído un artículo de
Manuel Área y, tras el planteamiento de tres preguntas de la profesora Paz (¿Qué concepción pedagógica impide un uso
innovador de la tecnología? ¿Qué características debe tener una buena práctica
educativa? ¿Qué papel debe jugar el estudiante en una buena práctica educativa?),
me dispongo a hacer un pequeño comentario crítico para que os hagáis una idea
de lo que he leído y lo que yo creo…
Hoy en día el impacto de las TIC en las
escuelas es inmenso debido a que todos o, la gran mayoría de los estudiantes
tienen un ordenador propio, una Tablet o un móvil, los cuales le dan acceso a
Internet o, simplemente a poder darle uso a las aplicaciones que estos
objetos nos pueden ofrecer.
Pero, siguen existiendo muchas cosas
que no nos permiten ser creativos con la tecnología y, ¿a qué se debe esto?
Por un lado, a que en los centros
escolares no se hace tanto uso de las tecnologías como en casa o, como dicen A.
Marchesi y E. Martín (2003), en un estudio de casos en centros educativos que
utilizaban las TIC realizado en España, concluyeron que el modelo de enseñanza
que comparten mayoritariamente profesores y alumnos utilizando las TIC en el
aula es de carácter expositivo o de transmisión de información y que no supone
necesariamente una alteración o innovación significativa del modelo de
enseñanza que utiliza el profesor tradicionalmente.
Entonces, lo que se debería hacer, es
tener una visión menos tradicionalista e intentar ir introduciendo las
tecnologías en las aulas haciendo uso de aplicaciones interesantes como
Popplet, Aurasma, Chatter Pix Kids, entre muchas otras y, que nos permiten
crear murales, esquemas, vídeos, etc. de una manera interactiva y didáctica que
hará una forma de aprender mucho más entretenida para los niños y niñas.
Para que exista pues una buena práctica
educativa, debe ser aquella que se centre en compaginar el método tradicional
en donde el docente trasmita sus conocimientos a los alumnos, con una educación
de la escuela nueva en la que el alumno pueda ser creativo a partir de los
conocimientos que va adquiriendo, y, pueda hacer uso de las tecnologías en el
aula y en casa para innovar aún más. Podrán desarrollar más su imaginación
creando proyectos en la web, comunicándose por internet o a través de app,
trabajando en la nube, etc.
Debemos permitir que sean los alumnos
quienes creen su propio conocimiento y nosotros los vayamos guiando y ayudando
cuando no sepan seguir. Así conseguiremos estudiantes capaces de organizarse,
resolver los problemas que les planteemos, buscar información, etc.
Haremos estudiantes CRÍTICOS, algo muy
interesante hoy en día. ¿No creéis?
Hola chicas y chicos, por
problemillas técnicos que tuvimos con una tablet, no pudimos subir esta entrada
con nuestro vídeo antes, pero, como dice el refrán, “nunca es tarde si la dicha
es buena”,¿no? Asique allá vamos con la explicación de esta nueva aplicación
que la profesora Paz nos enseñó en una de sus últimas clases.
Bueno, la aplicación de la que os
vamos a hablar hoy, entonces, se trata de Aurasma. Ésta es una aplicación web que sirve
tanto para IOS como para Android y, nos permite crear imágenes y vídeos de
realidad aumentada. Para que esto suceda, simplemente debemos enfocar con la
cámara de la app una imagen a la cual se denominará como “aura”.
Los auras se agruparán por
canales, de manera que podemos seguir aquellos que nos interesen, apareciendo
los mismos con un triángulo verde en la parte izquierda superior de la imagen,
o, si no lo hacemos el triángulo será morado.
Como podéis ver, es muy sencilla
de utilizar y, nos permite una enseñanza diferente y entretenida. Podemos
aumentar casi cualquier cosa, añadir vídeos, animaciones, 3D, etc. y, todo el
mundo que deseemos podrá ver nuestras creaciones.Y, hasta se puede
geolocalizar.
Ahora, os dejamos con la que
nosotros hemos creado a partir de un pedagogo al que todos conocemos, Piaget,
esperemos que os guste y os proporcione ideas para vuestras clases!
Pero, antes de crear este video, obviamente nos hemos informado un poquito acerca de este magnifico pedagogo que tanto aportó en la educación. Toda la información recogida la organizamos en un tablero en Pinterest (app explicada en entradas anteriores), así quedó el nuestro http://pin.it/pT_vHVO .
Esto nos sirvió para luego organizarla de manera que fuera más visual para ello utilizamos Popplet, muchos os preguntaréis qué es eso de popplet, pues, es una herramienta súper fácil de utilizar, en la cual podemos crear en la nube esquemas de forma gráfica, organizar ideas, etc.
Además, si no sabemos usarlo,
antes de empezar nos ofrece un tutorial con los pasos a seguir que son los
siguientes:
1.Hacer doble clic en una zona de la pantalla.
2.Dentro escribimos lo que deseemos.
3.Podemos cambiar el color de los bordes y así clasificar
mejor por ideas.
4.Ofrece tres tamaños de letras y un “lápiz” que nos
permite dibujar.
5.Podemos insertar imágenes.
6.Moverlo a nuestro gusto.
Cómo veis, puede quedar muy
bonito y es muy visual para los niños, haciendo que puedan crear esquemas de
sus apuntes y puedan facilitar su estudio.
A continuación, seleccionamos una foto de Piaget, luego le dimos vida coloreándola a nuestro gusto, después pensamos en una frase de el, sacamos una fotografía a nuestro Piaget y utilizamos Chatter Pix (app de la que hablamos ya en otra entrada), este fue nuestro resultado:
Y por último subimos el video a Aurasma y realizamos los pasos explicados anteriormente, y con solo posicionar la Tablet encima de la fotografía de Piaget y con nuestra app ya teníamos nuestro resultado final, que seguramente ya visteis al principio de la entrada, si no es así echarle un vistazo!!
¿A qué son interesantes todas
estas propuestas que os venimos mostrando? A nosotros, al menos sí nos lo
parecen y creemos que con todo esto podemos conseguir despertar la motivación y
el interés en todos los niños y niñas que acuden diariamente a las aulas y, así
no aburrirse mientras el personal docente imparte la clase.
Os dejamos también con un ejemplo
de un blog que nos ha gustado y, muestra a la perfección
el uso de la realidad aumentada en una clase de primaria…
Un saludo a todas y todos y
esperamos que os haya gustado la entrada de hoy!
En la clase de nuevas tecnologías del viernes 10/03/2017 , Esther Martínez, la profesora titular de la materia, se incorpora a darnos las clases que quedan del segundo cuatrimestre. Después de hacer una breve presentación de como va a ser la dinámica de trabajo, de comentarnos las expectativas que espera de nosotros y nosotras, de proponernos unas tareas para mejorar nuestro blog, que por cierto hay que manifestar que nos parecen muy interesantes para seguir formándonos como futuros docentes. Algunas de estas tareas serán participar en unas jornadas interdisciplinares de educación y del deporte. Las dos a las que concurriremos serán acudir a una mesa redonda de educación con diversas experiencias de docentes en activo y acudir al taller para conocer la pizarra digital.
Y, para finalizar la clase, nos ha hecho una pregunta, ¿Qué esperáis de las clases que quedan del cuatrimestre?
Dando respuesta a la pregunta que nos planteó Esther, la que por cierto nos ha hecho reflexionar. Pues hemos deliberado que como grupo esperamos aprender sobre los diferentes recursos tecnológicos para poder utilizarlos en un futuro. Hasta ahora descubrimos algunas aplicaciones que nos pueden resultar útiles y esperamos que nos siga aportando todas las herramientas posibles para que nuestro conocimiento sobre TIC sea mayor y que sepamos manejarnos en las nuevas tecnologías con más facilidad. También esperamos conocer y aprender sobre recursos tecnológicos que en la actualidad los docentes están usando, y saber donde podemos ubicar estas fuentes para mantenernos a la orden del día.
Por las palabras de la profesora creemos que lo realizaremos de una manera más autónoma, lo que nos permitirá desarrollar nuestra imaginación y darle un toque personal a nuestro blog pudiéndonos diferenciar del resto de compañeros.
Por otro lado pensamos que lo de el cambió de profesor en mitad del cuatrimestre, nos descoloca un poco, pero esperemos que no tenga ninguna consecuencia negativa y que nos podamos adaptar con total facilidad a la nueva profesora.